Saltar al contenido

Actualizaciones de la AEPD frente al Corona Virus

La Agencia Española de Protección de Datos Personales ha realizado actualizaciones en su página web respecto a la alerta sanitaria por Corona Virus que estamos viviendo actualmente.

Por un lado, nos presenta un artículo para indicar a los empresarios cómo tratar adecuadamente los datos personales de sus trabajadores cumpliendo con el reglamento al tiempo que se aseguran de tomar las medidas sanitarias necesarias para paliar la situación.

El Reglamento Europeo de Protección de Datos está preparado para estos supuestos  y anticipa que, en casos de prevención de epidemias, los datos personales de los interesados podrán ser tratados sin consentimiento del afectado. Esta situación excepcional incluye tratamiento de datos de salud (que no están autorizados en otros contextos).

En el ámbito laboral, en materia de prevención de riesgos laborales,  la agencia indica a los trabajadores y los empleadores velar por su propia salud y la del resto del personal. Los trabajadores deberán informar a su empleador en caso de sospecha de contacto con el virus para que se puedan adoptar las medidas oportunas. Además, los empleadores podrán tratar los datos necesarios para garantizar la salud de todo su personal y evitar contagios en el seno de su empresa y de sus centros de trabajo.

En segundo lugar, la AEPD nos facilita otro artículo en el que nos proporciona pautas para prevenir los delitos de los ciberdelincuentes mediante la suplantación de organismos oficiales, simulando prestar ayuda o consejo para manejar la situación incierta en que nos encontramos.

La manera de proceder de estos delincuentes es ponerse en contacto con los afectados utilizando alguna herramienta de mensajería instantánea o través del email. En dicho mensaje se les solicitaría abrir algún enlace o descargar un archivo de manera urgente que contendría un archivo que robaría sus datos personales.

Para evitar estas acciones la AEPD recomienda ante todo, seguir las comunicaciones de los organismos oficiales a través de la propia web de las instituciones, evitando los enlaces o emails.

Además aconseja que estemos atentos a la procedencia de los mensajes, observando si hubiera faltas de ortografía, si solicitasen datos personales o si intentasen que se realice alguna acción urgente vía internet. En estos casos, se deberían rechazar dichas comunicaciones.